Revista Box, Futbol, Lucha Libre, Nutrición y Mucho más

Blog Post

“EL LAMENTO DE LA LLORONA”

Por sexto año consecutivo, una pausa por contingencia, en una única fecha, y por primera vez en teatro: “EL LAMENTO DE LA LLORONA” regresa para hacernos estremecer.

EL LAMENTO DE LA LLORONA es un espectáculo teatral excepcional. Incluye: Música, canto y Danza Prehispánica, que nos llevarán por un viaje en el tiempo, para conocer las diferentes etapas históricas de esta mujer que tiene una honda pena, y los matices de su espantoso grito, que nos continúa aterrorizando.

Los actores en escena, darán voz y vida a tres diferentes versiones: La llorona Prehispánica, La llorona De la Inquisición y La Llorona colonial. La escenificación nos llevará a sentir escalofríos, porque el público, tendrá un contacto directo con esta entidad fantasmal, que se dice todavía se aparece por las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, con olor nauseabundo de las antiguas acequias.

En nuestros tiempos la “Llorona” tiene un poder creativo, imaginario, social y cultural, una especie de escritura colectiva donde se plasma el sentir de un pueblo. La llorona hace visible a través de su lamento el dolor antiguo de una comunidad. Es un símbolo hecho relato y patrimonio intangible de la Ciudad de México, desde el 2013.

 

La “Llorona Prehispánica nace en el antiguo México-Tenochtitlan. Se escuchaba a una mujer de gritos lastimosos: Era el sexto presagio que recibió Moctezuma Xocoyotzin, un “aviso” que se refería al final de su mandato. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún, la nombra la Cihuacóatl. La Llorona, aunque se apoye en este referente prehispánico, toma relevancia en el imaginario de la época colonial.

 

La “Llorona Colonial”-Doña Susana- formaba parte de la Sociedad novohispana que se caracterizó por tener un gobierno regularmente estable, pero claramente dividida, dado a que existían prejuicios raciales, culturales y discriminación. El matrimonio, por ejemplo, era muy importante para realizar alianzas estratégicas, afianzar el poder de las familias a través del famoso “dote” y así resguardar su futuro. –Doña Susana- tenía una situación económica modesta. La dote se volvió un impedimento para ella. Como muchas mujeres de esa época decidió vivir “fuera de la ley». ¿Vivir fuera de la ley con el santo oficio y su labor tenaz de persecución?

 

La “Llorona de la Inquisición”. El Santo oficio se estableció en México en el año de 1571. Muchos de los sentenciados murieron en la hoguera. Esta leyenda nos narra la historia de una mujer procesada por la Santa Inquisición.

 

LUGAR: Teatro Enrique Lizalde, Héroes del 47 No.122, San Mateo, Coyoacán, Ciudad de México.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *